¿Geolocalizar a tu hijo adolescente? Motivos para no hacerlo

girl sitting on floor with smartphone
3 de diciembre de 2024

En la actualidad, la tecnología permite a los padres rastrear a sus hijos en tiempo real mediante aplicaciones de geolocalización. Si bien estas herramientas pueden parecer una solución para garantizar la seguridad, plantean serios dilemas psicológicos, éticos y legales. Aquí exploramos por qué esta práctica puede ser contraproducente.


1. Impacto psicológico: confianza y autonomía

Durante la adolescencia, los jóvenes trabajan en desarrollar su autonomía e identidad, como describe Erik Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial. En esta etapa, necesitan aprender a tomar decisiones por sí mismos y aceptar las consecuencias. Supervisar constantemente sus movimientos puede enviar un mensaje de desconfianza y dificultar su proceso de independencia. Según expertos, este tipo de control puede generar conflictos familiares y minar la autoestima del adolescente​.

ADSLZone

Referencia ampliada: Erikson identificó que la crisis principal en esta etapa es la de «Identidad frente a Confusión de roles», donde el adolescente busca quién es y cómo encaja en el mundo. Más información aquí.


2. Vulneración de la privacidad

El derecho a la privacidad está protegido tanto por la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, como por la Ley de Protección de Datos en España. Estas leyes establecen que la supervisión parental no debe comprometer la dignidad y privacidad del menor. Además, el concepto de «menor maduro» permite a adolescentes de 16 años tomar decisiones sobre ciertos aspectos de su vida, reforzando su autonomía legal y ética​

Adolescere SEMA

Legal Today.

Para profundizar: Consulta el artículo sobre privacidad del menor en Adolescere SEMA.


3. Legalidad en el marco español

El artículo 154 del Código Civil establece que la patria potestad debe ejercerse siempre en el interés superior del menor. Esto incluye garantizar su bienestar, pero respetando su dignidad. La reforma de 2015 eliminó el «derecho de corrección», subrayando que cualquier medida debe ser razonable y proporcional. El uso indiscriminado de geolocalización podría interpretarse como una intromisión no justificada en la vida privada del menor​

Legal Today

El Derecho.

Para más detalles, consulta este análisis de la reforma legal en Legal Today.


4. Riesgos y dependencia tecnológica

Además de los problemas éticos y legales, la geolocalización constante puede crear una dependencia tecnológica tanto en padres como en hijos. En lugar de fomentar la comunicación, puede generar distanciamiento si el adolescente siente que no se respeta su privacidad. Según el psicólogo Barry Schwartz, autor de The Paradox of Choice, el exceso de control puede limitar la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones de forma autónoma.

Enlace relacionado: Lee sobre los efectos del control excesivo en Psychology Today.


Alternativas saludables

  1. Fomentar la comunicación abierta: Una relación basada en el respeto y el diálogo es más efectiva que cualquier herramienta de control.
  2. Establecer límites claros: Define normas y expectativas de comportamiento sin recurrir a la vigilancia.
  3. Promover la educación emocional: Ayuda a los adolescentes a desarrollar su capacidad para tomar decisiones responsables.

Para implementar estas estrategias, puedes consultar recursos de psicología educativa en American Psychological Association.


Respetar la autonomía de los adolescentes refuerza su desarrollo emocional y fortalece la relación familiar. Si bien la tecnología puede ser una herramienta útil en situaciones extremas, debe utilizarse con prudencia, siempre priorizando el interés del menor y su desarrollo integral.

Etiquetas: , , , , , ,

Añade un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *