Consejos para una separación o divorcio que afecte lo menos posible a los hijos

wood nature couple love
25 de octubre de 2024

Una separación o divorcio es una etapa difícil que puede afectar emocionalmente a toda la familia, especialmente a los hijos. Si bien es un proceso que genera cambios importantes, existen formas de suavizar el impacto para que ellos puedan adaptarse de la manera más saludable posible. A continuación, se presentan algunos consejos para enfrentar esta transición manteniendo siempre en mente el bienestar de los pequeños.

1. Comunicación abierta y adecuada

Es importante comunicar la decisión de manera honesta, conjunta y en un lenguaje que los hijos puedan comprender según su edad. Evita detalles que puedan preocuparles y enfócate en hacerles entender que ambos padres seguirán presentes en su vida. Una explicación clara reduce la incertidumbre y el miedo al cambio.

2. No involucrarlos en el conflicto

Los hijos no deberían ser testigos de discusiones ni conflictos entre los padres. Mantener las diferencias en privado ayuda a que los niños no se sientan atrapados en medio de la separación. Si los padres necesitan resolver desacuerdos, es mejor hacerlo sin involucrarlos, evitando comentarios negativos sobre el otro progenitor.

3. Mantener rutinas y estabilidad

La estabilidad en las rutinas diarias ofrece seguridad a los hijos y les ayuda a sobrellevar los cambios. Intenta que los horarios de comidas, sueño y estudio se mantengan constantes. Al tener rutinas estables, los hijos pueden adaptarse mejor y sentirse más seguros, sabiendo qué esperar en su día a día.

4. Fomentar la relación con ambos padres

Promover una relación saludable con el otro progenitor es fundamental para el bienestar emocional de los hijos. Permitirles que pasen tiempo con ambos padres y apoyar una relación respetuosa evita que se sientan divididos o que tengan que elegir entre uno de los dos.

5. Ofrecer apoyo emocional

Permitir que los hijos expresen sus emociones y hablar abiertamente sobre sus miedos es esencial en el proceso de adaptación. Escucha sin juzgar y valida sus sentimientos, dándoles espacio para que hablen y evitando que repriman sus emociones. Una actitud comprensiva les ayuda a procesar la situación de forma saludable.

6. No utilizar a los hijos como intermediarios

Es importante que los hijos no sean quienes transmitan mensajes o problemas entre los padres. Este rol puede causarles estrés y hacerles sentir que deben tomar partido. Para evitar este tipo de situaciones, mantén una comunicación directa con el otro progenitor y no pongas a los hijos en una posición incómoda.

7. Ser coherentes en las normas y límites

La coherencia en los límites y normas familiares entre ambos hogares ayuda a los hijos a sentirse más seguros y comprendidos. Cuando los padres aplican reglas similares, los niños se adaptan mejor y perciben que ambos están en sintonía sobre su crianza, lo que evita conflictos de lealtad o confusión.

8. Reforzar el amor incondicional

En este proceso, es fundamental recordar a los hijos que ambos padres les aman incondicionalmente y estarán siempre presentes para ellos. Hacer hincapié en que su bienestar y felicidad son la prioridad reduce el miedo al abandono y refuerza su seguridad emocional.

9. Buscar apoyo profesional si es necesario

Si los hijos muestran señales de tristeza o dificultades para adaptarse, puede ser útil considerar el apoyo de un profesional. Un terapeuta puede ayudarles a procesar sus emociones y a encontrar formas de expresar lo que sienten de manera saludable, brindándoles un espacio seguro donde hablar de sus miedos y dudas.

ConsejoDescripción
Comunicación Honesta y AdaptadaInforma a los hijos de manera conjunta sobre la decisión de separarse, utilizando un lenguaje claro y adecuado a su edad. Explica que no es su culpa y que ambos padres continuarán estando presentes en su vida.
Evitar Conflictos Frente a EllosProcura resolver desacuerdos en privado y lejos de los hijos. La exposición constante a conflictos entre los padres puede causar estrés, ansiedad y problemas de conducta.
Mantener Rutinas EstablesMantén horarios regulares de comidas, sueño, estudios y actividades recreativas. La estabilidad en la rutina ayuda a reducir la incertidumbre y a que los hijos se sientan seguros.
Fomentar la Relación con Ambos PadresPromueve una relación sana con el otro progenitor, evitando hablar negativamente sobre él/ella. Esto refuerza la confianza y seguridad de los hijos, al saber que pueden contar con ambos.
Ofrecer Espacio para Expresar EmocionesAnima a los hijos a hablar sobre sus sentimientos y miedos. Escucha activamente sin juzgar ni minimizar sus emociones; expresar lo que sienten les ayuda a procesar la separación.
No Utilizarlos como MediadoresEvita usar a los hijos para transmitir mensajes o como intermediarios en conflictos. Este rol genera estrés innecesario y les coloca en una posición incómoda entre ambos padres.
Buscar Apoyo Profesional si es NecesarioConsidera el apoyo de un terapeuta especializado en niños y adolescentes si los hijos muestran señales de malestar o dificultad para adaptarse. Un profesional puede ayudarles a comprender y gestionar sus emociones.
Ser Consistentes en las NormasAsegúrate de que ambos padres sigan normas y límites similares en cada hogar. La coherencia en la crianza permite que los hijos se sientan más seguros y entiendan que ambos progenitores están en sintonía respecto a su educación.
Reafirmar el Amor IncondicionalRecuérdales constantemente que ambos padres les aman y seguirán apoyándoles en todo momento. Este refuerzo reduce el miedo al abandono y aporta seguridad emocional.
Mantener una Actitud PositivaAunque la separación sea complicada, intenta que el ambiente que rodea a los hijos sea positivo y de respeto. Evita cargarles con preocupaciones o quejas sobre el otro progenitor; esto les ayudará a mantener una percepción saludable de la familia y del futuro.

Consecuencias de una separación traumática en los hijos

El impacto de una separación traumática puede ser significativo y duradero en la vida de los hijos. Aquí describimos algunas de las principales consecuencias de no seguir estos consejos y permitir que el proceso de divorcio se vuelva conflictivo o emocionalmente cargado para los niños:

  1. Problemas emocionales a largo plazo: La exposición a discusiones o conflictos constantes entre los padres está asociada con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y problemas de autoestima. El Centro de Estudios de Psicología Infantil sugiere que el estrés prolongado en la infancia puede tener efectos duraderos, incluyendo una mayor predisposición a sufrir trastornos emocionales en la adultez.
  2. Problemas de comportamiento y adaptación social: Los niños que viven en ambientes conflictivos pueden desarrollar actitudes agresivas, retraídas o de rechazo hacia los demás. Según un estudio publicado en Journal of Child Psychology and Psychiatry, los niños que experimentan conflictos no resueltos entre los padres son más propensos a mostrar dificultades de adaptación en la escuela y en entornos sociales, lo que puede afectar su rendimiento académico y relaciones interpersonales.
  3. Desarrollo de patrones de apego inseguros: Una separación traumática también puede afectar el estilo de apego de los hijos, haciendo que desarrollen patrones de apego evitativo, ansioso o incluso desorganizado. Esto puede influir en sus futuras relaciones personales y en la percepción de sí mismos. Según el Instituto Bowlby para el Apego, el tipo de apego que los niños desarrollan en la infancia influye en sus relaciones adultas, con patrones de apego inseguros que pueden resultar en relaciones inestables o problemáticas.
  4. Mayor probabilidad de desarrollar adicciones en la adolescencia: Varios estudios han señalado que los niños de familias donde la separación fue particularmente conflictiva tienen un riesgo incrementado de desarrollar adicciones en la adolescencia o adultez temprana, como una forma de lidiar con el trauma emocional. La Fundación Nacional de Psiquiatría explica que el trauma infantil no resuelto está relacionado con un mayor uso de sustancias como medio de escape emocional.

El impacto de un divorcio en los hijos dependerá en gran medida de cómo se maneje el proceso. Priorizar el bienestar emocional de los pequeños, minimizar el conflicto y apoyarlos en esta transición les ayudará a enfrentar los cambios de manera saludable y a reducir las consecuencias a largo plazo.

Aquí os presento una tabla comparativa con las posibles consecuencias en los hijos de padres que han tenido una separación tranquila y respetuosa en contraste con aquellos que han pasado por una separación conflictiva:

AspectoDivorcio Tranquilo y RespetuosoDivorcio Conflictivo
Bienestar EmocionalMenor riesgo de ansiedad y depresión.Mayor probabilidad de desarrollar ansiedad y depresión.
AutoestimaAutoestima estable, sentimiento de seguridad.Baja autoestima, sentimientos de inseguridad.
Apego y Relaciones FuturasApego seguro, mejor habilidad para confiar en otros.Apego inseguro (evitativo, ansioso o desorganizado).
Adaptación SocialBuenas habilidades sociales y relaciones interpersonales.Problemas de adaptación, dificultades en relaciones.
Rendimiento AcadémicoMenor impacto en el rendimiento académico.Problemas académicos, menor concentración.
ComportamientoMenor tendencia a problemas de conducta.Mayor riesgo de conductas agresivas o disruptivas.
Consumo de SustanciasBajo riesgo de recurrir a sustancias en la adolescencia.Mayor probabilidad de desarrollar adicciones.
Habilidades de ResilienciaDesarrollo de resiliencia y habilidades para afrontar retos.Mayor vulnerabilidad al estrés, baja resiliencia.
Percepción de los PadresRespeto y cariño por ambos padres, confianza en ellos.Resentimiento, posible rechazo hacia uno o ambos padres.
Visión del Matrimonio/FamiliaVisión positiva y constructiva de las relaciones familiares.Visión negativa o distorsionada del matrimonio/familia.

En el centro camina www.caminaonline.com ofrecemos sesiones por videoconferencia para parejas que quieren acompañar un proceso de separación de manera adecuada para sus hijos.

Añade un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *